Oscar Altide Crespo. Licenciado en Historia del arte y Grado profesional de piano. Máster en ciencias de la educación (UK). Actualmente ejerciendo como director del Instituto Quatre Cantons de Poblenou (Barcelona).
Encontrar el encaje del aprendizaje y servicio en una propuesta curricular de un centro para que este contribuya a la educación por la ciudadanía y promueva aprendizajes competenciales (perdurables, funcionales y transferibles en diferentes contextos) no es fácil. Este artículo quiere explicar cómo se ha podido resolver este reto en un centro de secundaria y qué beneficios se han podido sacar de esta experiencia: integrar las competencias transversales en las propuestas didácticas o personalizar el aprendizaje para atender los intereses y necesidades del alumnado.
«¡Tu país no es solo donde has nacido, sino donde te sientes a gusto!», «Cuidamos de nuestra diversidad», «…cada uno tiene un color de piel único y diferente…». Con estos lemas terminaban algunos de los vídeos que el alumnado de 3.º de ESO del instituto Quatre Cantons de Poblenou de Barcelona ha hecho como producto final de un proyecto que contenía aprendizaje y servicio.
El encargo, en este caso, venía de una agencia de comunicación («El parlante») con fines sociales y educativos con la que hace tiempo que colaboramos. Enmarcado en su proyecto «Filminutos», el alumnado ha sido invitado a crear por grupos colaborativos unos cortometrajes relacionados con la interculturalidad, desde un punto de vista interseccional. Estas cápsulas audiovisuales tendrán que servir para nutrir las redes sociales de la comunidad educativa con contenido para combatir el racismo, la xenofobia, la islamofobia y el antigitanismo, es decir, algunos de los discursos de odio que vemos desgraciadamente tan presentes en el mundo real y digital.
Los jóvenes previamente han podido visionar documentales, cortos en formato de experimentos sociales, debatir entre ellos, con el profesor, con la entidad externa, con los investigadores del Grup Esbrina de la UB que han realizado observación de aula durante todo el proceso para codiseñar posteriormente con el alumnado una propuesta didáctica en el marco del proyecto Erasmus SCU4Change.
También han podido investigar sobre las temáticas para abordar a partir de preguntas orientadoras, haciendo un tratamiento de la información adecuado: seleccionando la información (tanto escrita como audiovisual) de manera crítica y procesándola y gestionándola para crear conocimiento nuevo.
Por supuesto han aprendido a realizar guiones cinematográficos, storyboards, planificar las diferentes fases del cortometraje y monitorizar su ejecución: creación del guion, rodaje y edición. En el camino han ejercido las funciones de los diferentes agentes en un rodaje: dirección, interpretación, parte técnica…
Asimismo, han tenido que comunicar los avances de sus propios proyectos a los compañeros/as y al profesorado para escuchar posibles aportaciones, defender el producto final en la entidad externa, en las familias, evaluar sus resultados… Por último, reflexionar sobre los aprendizajes adquiridos (metacognición), sobre sus fortalezas y debilidades en su portafolio digital.
En definitiva, en esta propuesta que se ha desarrollado durante 30 h (distribuidas en 5 semanas) se han desarrollado las llamadas 6 C que ha descrito Michael Fullan (Fullan et al., 2020) en su última publicación y que corresponden a las siguientes competencias: carácter (lo que correspondería a la personal y social y aprender a aprender), comunicación, colaboración, ciudadanía, pensamiento crítico y resolución de problemas y creatividad. Puede ver en este audiovisual explicado por el alumnado parte del proceso seguido.
¿Por qué es necesario el impulso del aprendizaje y servicio?
Los centros educativos entendidos por César Coll (2016) como ecosistemas de aprendizaje, en tanto que orientados «abiertamente hacia la diversificación de las oportunidades, experiencias y recursos de aprendizaje» (p. 48), deben ser una ventana abierta a las problemáticas y retos del mundo. Abordar la educación por la ciudadanía se ha convertido ya en una exigencia, en una necesidad y el aprendizaje y servicio es una metodología que ofrece un amplio abanico de herramientas para desarrollar en el alumnado las competencias propias de lo que ya es vector en el nuevo currículo: la ciudadanía democrática y la conciencia global.
De hecho, esta misión de la educación queda bien clarificada en el informe de la Comisión Internacional sobre los futuros de la educación publicado por la UNESCO. Ya en su preámbulo se afirma: «ahora más que nunca, sabemos que hay que actuar con urgencia para cambiar el rumbo de la humanidad y tratar de proteger el planeta de nuevos trastornos… las acciones que debemos llevar a cabo deben estar en largo plazo y debemos combinarlas con un pensamiento estratégico y en todo ello, la educación tiene un papel fundamental».
El aumento de las desigualdades sociales, el impacto nefasto del cambio climático y otros problemas ambientales, el retroceso en las democracias, el creciente discurso de odio, los conflictos sociales y políticos son, entre otros, retos ante los que educación no puede quedar al margen.
Rompiendo barreras en el diseño curricular para encajar el ApS
El ApS o también servicio comunitario aparece regulado en los últimos decretos de ordenación curricular publicados en 2015 y 2022 como una acción educativa orientada a desarrollar las competencias personal, social y ciudadana y se centra en los cursos de tercero y cuarto de la ESO con carácter obligatorio. En el mismo decreto habla de su finalidad: «promover que los chicos y chicas experimenten y protagonicen acciones de compromiso cívico, aprendan en el ejercicio activo de la ciudadanía y pongan en juego sus conocimientos y capacidades al servicio de la comunidad».
Ahora bien, la dificultad aparece cuando debe hacerse encajar esta metodología de forma transversal y globalizadora, y que para el alumnado suponga una propuesta de aprendizaje con sentido, significativo, funcional y perdurable.
Hace ya un puñado de años, en torno al 2016, que en los llamados Consejos de Dirección del Instituto Quatre Cantons (reuniones participativas del claustro de carácter voluntario) emergió esta cuestión en el foco de los debates. En estas sesiones, lideradas por el director del centro en ese momento, Ramon Grau, surgían diversas inquietudes entre el profesorado: en qué punto debían ser globalizadas las propuestas a 3.º y 4.º de ESO, qué estructura de diseño curricular podía ir más encaminada hacia la personalización, o de qué forma debía integrarse el aprendizaje y servicio en esta arquitectura curricular.
En estas sesiones, fruto de las reflexiones y debates, nacieron los Bloques de Investigación Creación y Servicios, unidades formativas de 30-36 horas de carácter optativo. Se trata de unos espacios educativos construidos a partir de la creación (entendida como generadora de nuevas ideas, soluciones a problemáticas y, por supuesto, artística), la investigación y el servicio a las personas.
El alumnado establece un itinerario a lo largo de 3.º y 4.º de ESO escogiendo entre 96 diferentes situaciones de aprendizaje distribuidas en dos ámbitos o bloques de investigación diferenciados por su temática.
El ámbito más STEM, donde se abordan temáticas relacionadas con la investigación científica, proyectos tecnológicos (o medioambientales), programación y diseño; y el otro, con mayor presencia de estudios sociales, históricos y artísticos con saberes y competencias relacionadas con la investigación histórica, servicio a las personas, creación artística, creación escénica, cultura musical y cultura y sociedad. Insertados en estos dos bloques a lo largo de los años se han podido ofrecer otros ámbitos como: economía, trabajo corporal, periodismo y comunicación y comunicación audiovisual.
En los títulos y descripciones de estas propuestas se puede intuir el abordaje de retos científicos, dilemas, resolución de casos y problemáticas sociales y culturales… Algunos ejemplos de estos títulos son: Misterios Energéticos, Diseño 3D de edificios de Poblenou, Derribamos la estatua de Colón, Acogida a personas refugiadas, Arquitectura en las aulas…
El análisis de estas propuestas nos hace pensar en el lema del instituto: Comprender el pasado, intervenir en el presente, inventar el futuro. Estas implican una apertura al mundo real, auténtico, con aprendizajes competenciales: perdurables, profundos y transferibles en diferentes contextos que siguen una metodología activa de indagación y donde la personalización está presente en tanto que el alumno con el acompañamiento del orientador/a y la familia se configura su itinerario académico, personal y social.
Además, el hecho de que todas estas situaciones de aprendizaje contienen una parte de metacognición y reflexión sobre los aprendizajes adquiridos y de la construcción de la imagen como aprendiz, al alumnado se le confiere la responsabilidad de ajustar las propuestas a sus objetivos personales y sociales.
En definitiva, se diseñó una estructura curricular que permitía:
- Que cada aprendiz pudiera construir su trayectoria de aprendizaje a partir de sus necesidades e intereses.
- Incorporar el aprendizaje y servicio de forma significativa.
- Promover las competencias transversales (ciudadana, emprendedora, digital, personal, social y de aprender a aprender y la digital).
- Integrar los 6 vectores en las situaciones de aprendizaje (aprendizajes competenciales, perspectiva de género, universalidad del currículo, calidad de la educación de las lenguas, ciudadanía democrática y conciencia global y bienestar emocional).
Los BRCS son, por tanto, una propuesta centrada en las motivaciones personales e intereses académico-profesionales del alumnado, con el fin de promover que los chicos y chicas experimenten y protagonicen acciones de compromiso cívico, aprendan en el ejercicio activo de la ciudadanía y pongan en juego sus conocimientos y capacidades al servicio de la comunidad. El servicio comunitario es de carácter obligatorio en determinadas propuestas sobre todo en lo que se refiere al ámbito de investigación histórica, servicio a las personas, creación artística y escénica y en algunas situaciones de aprendizaje más de carácter científico y tecnológico.
Coordinación con el entorno
Si bien el centro, antes de implementar esta propuesta, ya tenía un recorrido de colaboración con un número considerable de entidades tanto científicas, sociales como culturales a escala del entorno más cercano, la implementación de los BRCS ha obligado al personal docente a abrir su abanico de posibilidades. La digitalización del centro y la posibilidad de coordinarse en formato virtual, del que pudimos aprender en la pandemia, nos facilita más esta coordinación y abre la posibilidad de internacionalización de esta propuesta didáctica.
Los BRCS incorporan la colaboración con entidades externas de forma que normalizan su intervención en los aprendizajes del alumnado. Pretenden dar un paso más en el acercamiento de la realidad social, científica, cultural, artística, política y económica a los centros educativos. En definitiva, permite la resolución de retos en contextos reales y acompañamiento profesionalizador en el desarrollo de los proyectos.
El aprendizaje y servicio como metodología que lleva intrínseca la coordinación con el entorno, supone un valor añadido a la propuesta de los BRCS: por un lado, acerca el alumnado a problemáticas reales y necesidades de la sociedad y, por otro, le enfrenta a retos y desafíos auténticos, motivadores y enriquecedores.
Referencias bibliográficas
AA. VV. (2022). Reimaginamos juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO Publishing.
Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar: un reto insoslayable. Retos de la educación en Cataluña. Anuario 2015, (84), 43-104. https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Coll-2/publication/309385145_La_personalizacio_del_aprendizaje_escolar_un_repte_indefugible/links/580cd22a08ae2cb3a5e303ea/La-personalitza
Quinn, J., McEachen, J., Fullan, M., Gardner, M. y Drummy, M. (2019). Dive Into Deep Learning: Tools for Engagement (Corwin ed.). SAGE Publications.
–
[1]Joanne Quinn, Joanne McEachen, Michael Fullan, Mag Gardner, Max Drummy, Dive Into Deep Learning: Tools for Engagement , Corwin, 2020, Thousand Oaks, CA, USA
[2] Cèsar Coll (autor) Josep M. Vilalta (director) Retos de la educación en Cataluña. Anuario 2015 La personalización del aprendizaje escolar: un reto insoslayable , Fundació Jaume Bofill, 20 (Coll, 2016, #)16,
[3] AADD, Reimaginamos juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación, 2022, UNESCO
[4] Artículo 16 del decreto DECRETO 187/2015, de 25 de agosto, de ordenación de las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria
[5] Artículo 11 El decreto 175/2022, de 27 de septiembre, de ordenación de las enseñanzas de la educación básica