Personalizar las preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre activa

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No hay cookies para mostrar.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No hay cookies para mostrar.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No hay cookies para mostrar.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No hay cookies para mostrar.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No hay cookies para mostrar.

Propuesta para el aula: Deconstruir canciones infantiles machistas

Hoy compartimos una interesante propuesta de situación de aprendizaje para el aula de música, que busca hacer reflexionar al alumnado de primaria sobre la narrativa de las canciones infantiles que hemos escuchado desde nuestra infancia, pero que pueden transmitir mensajes inadecuados con sus letras.

Concretamente, en “Deconstruir canciones infantiles machistas“, el profesor Roberto García Gontán (CEFIRE artístico-expresivo de la Comunidad Valenciana) nos propone abordar y deconstruir aquellos elementos machistas o de violencia de género que, de manera inadvertida, se han entrelazado en el tejido de algunas melodías infantiles. Pero no solo eso, sino que se motiva al alumnado a ir un paso más allá para transformar las letras y hacer reinterpretaciones de estas.

Para ello, se propone una secuencia didáctica que permita abordar este desafío de manera estructurada y participativa, incluyendo una fase previa de conocimiento y sensibilización, para luego pasar a la investigación, análisis de las letras, interpretación, grabación de la nueva propuesta y su difusión y, finalmente, la evaluación de todo ello.

Además, se mencionan ejemplos como Colet, con el tema “Don Federico“, o de Rigoberta Bandini y Amaia, con el tema “Así bailaba“, como podéis ver a continuación:

Image

La transformación de canciones machistas es una oportunidad para sembrar semillas de cambio en las mentes jóvenes. Recordemos que la educación no solo consiste en transmitir conocimientos, sino también en inspirar nuevas formas de pensar y actuar.

Podéis encontrar el artículo en la Revista Eufonía nº97 sobre “Música, género y diversidad sexogenérica” (clic aquí). Si os interesa el tema, os recomendamos también el libro “Presencia y significados de la música en la adolescencia: implicaciones educativas“, en el que se proponen pautas prácticas para trabajar en el aula de educación secundaria, con la finalidad de mejorar la convivencia, la tolerancia, el respeto y la igualdad, entre otras.