Aprender a enseñar
Educación emancipatoria, arte, ecología
Análisis y Estudios / Ediciones universitarias - Número: 72 ()
ISBN / EAN : 9788419788344 - ISBN / EAN EPUB: 9788419788535
128.317,71$121.901,82$ IVA incluido
Introducción
La necesidad de enseñar
El capítulo trata sobre la inevitable tarea del proceso de enseñanza, destacando sus diferencias de enfoque según quiénes la organicen, es decir, sobre la relación entre enseñanza e ideología. Argumenta sobre la necesidad de una enseñanza crítica y dialéctica enfocada hacia el correcto procesamiento del exceso de información en el que estamos inmersos, y aborda la figura del profesor y la modificación de sus roles en la educación contemporánea, apuntando la necesidad de su rehumanización frente al progresivo crecimiento de los interfaces tecnológicos que la colonizan, disfrazados de incuestionable progreso. Por último, se plantea la necesidad de la recuperación del vínculo interpersonal, así como la consciencia ecosistémica del espacio como caminos de este inaplazable proyecto de rehumanización.
Buena y mala enseñanza
Modelos de educación
La educación al uso tiende a la reproducción social y de los sistemas de poder; en nuestro tiempo presente, potenciando las tecnologías digitales y la aplicabilidad laboral en un entorno neoliberal y competitivo. Frente a ello, defendemos una educación emancipatoria que busque no solo la vida buena, sino las mejores destrezas para un tiempo de decrecimiento que necesita aprendizajes colaborativos y creatividad ante escenarios cambiantes. Una educación enfocada a la importante tarea de potenciar un paradigma ecosocial, pero en un marco cultural que probablemente camine en un sentido muy distinto, donde no deben descartarse que se potencien todo tipo de totalitarismos. Por ello, no solo se trata de crear marcos de libertad y autogestión, sino de resiliencia y adaptación ante tiempos difíciles.
Aspectos necesarios de una educación emancipatoria
En este apartado se abordan con mayor amplitud los diferentes aspectos que deben caracterizar la educación que defendemos, buscando desarrollar las capacidades de los alumnos en su diversidad y cuidando de todos los factores que intervienen en el proceso, atendiendo especialmente al enfoque contextual y la empatía. El capítulo aborda el lugar del profesor y la importancia del contexto docente, así como la educación de la mirada. Se destaca la importancia de una educación holística, donde la realidad se enseña como un todo interrelacionado, a través de un método ecosistémico donde se muestran los principios de vínculo y causalidad. Por último, trata del difícil concepto de libertad, para lo cual se revisan las diferentes aportaciones de los movimientos de renovación pedagógica de los siglos anteriores.
El lugar de la creatividad en un cambio de paradigma
Hacia un modelo de enseñanza ecosistémico
El capítulo aborda la perspectiva ecosistémica como método de enseñanza. En un mundo cada vez más interconectado e interdependiente no tiene sentido una educación de disciplinas acotadas, sino un conjunto de saberes vinculados donde cada enseñanza se basa en el conocimiento del contexto desde múltiples perspectivas. Todo ello redunda en el asentamiento de una mirada holística, a través de la cual el alumno conoce los efectos de cada acción y el enfoque amplio de cada aprendizaje. El método ecosistémico implica también recuperar la dimensión física y la percepción ambiental multisensorial, cuestionando una educación que no tenga en cuenta como eje central el entorno en el que se realiza. Por último, el texto plantea una introducción al arte contemporáneo de vocación ecosistémica.
La enseñanza del arte vinculado a la naturaleza y a la ecología
Partiendo de la experiencia de dos décadas impartiendo asignaturas vinculadas al entorno arte/naturaleza/ecología/paisaje, el autor aborda la multiplicidad de aproximaciones a la idea de naturaleza desde el arte, desarrollando tanto la creatividad individual como la importancia formativa de la experiencia del grupo. A lo largo del capítulo, se van desgranando distintas propuestas didácticas referidas a las salidas de campo como crisol creativo, la práctica de una mirada abierta, la inmersión y la deriva en ecosistemas naturales, así como la experiencia de la contemplación de la naturaleza como inicio de procesos de creación y empatía. A su vez, se plantean otras propuestas desde la perspectiva ecosistémica: la ciudad como nuestro principal ecosistema cultural, o la identidad vinculada al ecosistema afectivo/cotidiano.
La enseñanza del vínculo: la pintura de paisaje
El paisaje en la actualidad ha ido adquiriendo cada vez más protagonismo a raíz de la crisis ecológica y los excesos de una antropización destructiva; si bien faltaba reformular, en este nuevo contexto, el sentido contemporáneo de la pintura de paisaje. Se revisa en el texto la experiencia de seis cursos de pintura plenairista en el pueblo de Carrícola, empleando este método inmersivo como el más idóneo para crear empatía con la naturaleza que pintamos. Desde este enfoque se resalta la importancia de una vivencia continua in situ del grupo, que convive y pinta durante una semana en el pueblo, destacando lo indiferenciado que puede acabar siendo, según en qué contextos, el binomio arte-vida. A su vez, se narra la importancia didáctica del aprendizaje colectivo, así como la multisensorialidad como parte esencial del proceso creativo.
Conclusiones para tiempos de transición
Información del contenido
Resumen
El libro es una reflexión personal del autor en la que defiende la importancia de una «buena enseñanza» y las humanidades sobre la docencia digital, destacando los movimientos pedagógicos pasados y abordando los desafíos actuales desde una perspectiva ecosocial. Argumenta en favor de una enseñanza crítica y dialéctica, promoviendo el vínculo interpersonal y la presencialidad, proponiendo una educación emancipatoria con habilidades para un tiempo de decrecimiento, como el aprendizaje colaborativo y la creatividad. Todo ello lo ejemplifica con su experiencia en la enseñanza de la pintura de paisaje y talleres de arte en la Facultad de Bellas Artes.
Autores
Palabras clave
arte, ecología, ecosistema, educación emancipatoria, enseñanza